- Detalles
- Visto: 335
En la capital del mueble, la Prefectura, trabaja en la regeneración de espacios públicos a través de la instalación de adoquines peatonales que conectan a las calles 7 y 24 de mayo. Trabajos que transforma el paisaje y fomenta la convivencia comunitaria.
El proyecto incluye áreas verdes que brindan respiro natural en la zona, un monumento que honra la cultura de la parroquia, y la construcción de dos kioscos que servirán como puntos de encuentro para visitantes. Además, de letras corpóreas que destacan la identidad de Atahualpa.
La nueva obra ha demostrado su impacto positivo en la comunidad. Durante la reciente Expo Feria del Mueble 2024, esta importante parroquia recibió a numerosos turistas que quedaron maravillados con la imagen del lugar. "Los trabajos realizados por el prefecto, José Daniel Villao, han traído grandes beneficios para Atahualpa. La nueva infraestructura se ha convertido en un atractivo para los visitantes", expresó el presidente del gobierno parroquial, Arq. Pedro Orrala.
Con esto no solo se busca embellecer el entorno, sino también promover un estilo de vida diferente. Con espacios renovados y accesibles, se espera que los habitantes se sientan motivados a disfrutar de actividades al aire libre, fortalecer los lazos comunitarios y experimentar una mejor calidad de vida.
- Detalles
- Visto: 415
El jueves 5 de diciembre a las 17h00, en el museo Amantes de Sumpa, se efectuará el evento conmemorativo denominado “Tejiendo Nuestra Identidad”, que destaca el legado cultural del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2012. Con ello, se celebra su riqueza histórica y artesanal, cuyo origen se remonta al siglo XVII, con profundas raíces en Santa Elena, donde se cultiva gran parte de la materia prima.
El programa también apunta a resaltar la importancia de los toquillales como recurso fundamental y su conservación mediante el proyecto SPACUS, que impulsa el uso sostenible de los toquillales asegurando que esta tradición perdure para las futuras generaciones.
El sombrero de paja toquilla a más de ser un símbolo de identidad nacional, se ha convertido en una expresión de arte y destreza manual. En Santa Elena, el trabajo comienza desde la conservación de los toquillales mediante el sistema de áreas protegidas SPACUS, el tratamiento de la paja toquilla, apoyo a las asociaciones de productores para que puedan proveer materia prima de calidad a todo el Ecuador. Además, del impulso y proyección de nuestros artesanos, promoviendo capacitaciones, técnicas innovadoras y el intercambio cultural con otros expertos del sombrero tradicional.
La Prefectura de Santa Elena invita a toda la comunidad y visitantes a participar de esta jornada cultural, que contará con exposiciones, talleres y un espacio dedicado al arte del tejido. Es una oportunidad para admirar y honrar a nuestros artesanos, aprender sobre el proceso detrás de esta tradición y valorar el impacto que tiene a nivel nacional e internacional.