15 - Ene - 2021

La tarde de este jueves 14 de enero se realizó el acto de transferencia del Proyecto de Reproducción y Cultivo de Ostras en Ecuador que implicó el traspaso de las propiedades al Gobierno Provincial de Santa Elena representado por el Prefecto José Daniel Villao.

 

El acto se desarrolló en la sala de capacitación del Laboratorio de Ostras que funciona en la comuna El Real de la parroquia Chanduy, con la presencia de Jaime Chuang; Representante Gubernamental de la República de China (Taiwán), Andres Su; Jefe de la Misión Técnica de Taiwán, dirigentes de pescadores beneficiarios del proyecto y autoridades locales.

 

En 2016, la Prefectura de Santa Elena firmó un convenio con la Oficina Comercial del   Gobierno de China-Taiwán y desde    entonces ha trabajado en promover el desarrollo a nivel comercial de los cultivos de ostras entre los pescadores artesanales de nuestra provincia con excelentes resultados. Actualmente más de 250 familias de: Monteverde, Puerto de Chanduy, Anconcito, San Pedro, Valdivia, Ayangue y Anconcito son beneficiarias directas con el cultivo de la ostra cuya proyección es su posicionamiento a nivel nacional e internacional.

 

En la actualidad, la provincia de Santa Elena es la primera en contar con un laboratorio para reproducción de ostras, con un manejo adecuado y con personal técnico que  durante 4 años recibió capacitación y acompañamiento de expertos taiwaneses.

 

El cultivo de ostras que ahora lidera de forma independiente el Gobierno Provincial Santa Elena implica el desarrollo de la semilla en el laboratorio,  la siembra con el armado e instalación de líneas de cultivo, la diseminación de las semillas, engorde y su mantenimiento.

 

“Trabajamos por la reactivación económica de nuestra gente con proyectos que fomentan la producción y que apuntan al posicionamiento de nuestros productos” dijo el Prefecto Villao.

 

16 - Dic - 2020

 

Con la presencia de Rommel Salazar, director del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y emergencias; Patricio Viteri, gerente de EPA; Leonardo Chang y Jaime Ortiz, viceministros de Ambiente y Agua, respectivamente, representantes de Inocar, Inamhi, gobernadora, entre otros funcionarios de Estado, la mañana del martes 15 de diciembre, se realizó una mesa de trabajo para plantear la Estrategia Nacional para reducir el impacto del Fenómeno    La Niña. La Prefectura de Santa Elena, sede de la reunión, a través de su Dirección de Recursos Hídricos expuso la situación hídrica actual de la provincia.

 

Durante el diálogo y luego de escuchar las diversas exposiciones de los riesgos y consecuencias del fenómeno La Niña que el Gobierno Central avizora en un 95% de probabilidades, el prefecto, José Daniel Villao, solicitó la declaratoria de emergencia del Sistema Hídrico de la provincia: "Es necesario garantizar el suministro de agua potable y de riego, actualmente existe un déficit que azota a las zonas productivas de Manglaralto y Colonche", refirió   durante una de sus intervenciones, además, de señalar que la afectación mayor por falta de lluvias, recaería directamente en toda la zona rural. "Si es que no hay agua, no hay producción", enfatizó el titular de la Prefectura.

 

Tras dicho planteamiento los funcionarios de Estado efectuaron un recorrido en Colonche en uno de los reservorios de agua para riego; en el sitio el principal del Servicio Nacional de Riesgos y emergencias, mencionó : "Estamos preparando la declaratoria de alerta amarilla ante la probabilidad del fenómeno La Niña, para activar el sistema descentralizado de Gestión de Riesgos y hacerle frente", esto ante la posibilidad de que las lluvias disminuyan en comparación con el invierno del 2019.

 

 

"Seguiremos trabajando por la ciudadanía para que se garantice el acceso al agua, como institución estamos dispuestos a invertir para brindar soluciones puntuales a esta problemática, pero es necesaria una delegación de competencias", puntualizó el Prefecto Villao.